sábado, 3 de septiembre de 2011

Problema de asignación.


Historia del modelo.
Fue creado en 1792 por Thomas Jerferson que lo utilizó para asignar a cada representante por estado.

Elementos:
Minimizar el costo total de operacion de modo que:
*Cada tarea se asigne a una y solo a una maquina.
*Cada maquina realize una y solo una tarea.




Ejemplo:
Hay un número de agentes y un número de tareas. Cualquier agente puede ser asignado para desarrollar cualquier tarea, contrayendo algún coste que puede variar dependiendo del agente y la tarea asignados. Es necesario para desarrollar todas las tareas asignar un solo agente a cada tarea para que el coste total del asignamiento sea minimizado.



Método de Solución:
ETAPAS DEL METODO, ALGORITMO HUNGARO
1. RESTE EL VALOR MÁS PEQUEÑO DE LA FILA EN CADA UNA DE LAS FILAS
2. RESTE EL VALOR MAS PEQUEÑO EN LA COLUMNA DE CADA UNA DE LAS COLUMNAS.
3. TRAZAR SEGMENTOS: Este es el criterio de decisión de asignación, es decir
A) Sí el número de segmentos es = m, entonces podemos asignar, recuerda que m=n asignaciones. Un Segmento es una línea vertical u Horizontal que se va a trazar a lo largo de toda la fila o toda la columna, no se pueden trazar segmentos en forma diagonal.
B) Caso contrario ir al paso 4
4. ATENDER LOS SIGUIENTES INCISOS:
A) Seleccione la posición del  dato menor de los no segmentados y restelo a los no segmentados, (esto hará que se generen nuevos ceros)
B) Localizar los datos en donde se INTERSECTAN los segmentos, y sumar el dato menor seleccionado.
C) El resto de los datos segmentados quedan EXACTAMENTE igual.
5. REPITA EL PASO 3
Casos especiales del modelo de asignación
Casos especiales del modelo de asignación
1 Oferta y demanda desiguales.
Cuando la oferta y la demanda son desiguales, se asigna una actividad ficticia con un costo de cero para mantener la condición de método que deben ser igual número de ofertas y demandas
2 Problemas de maximización.
Considere un problema de asignación en el que la respuesta a cada asignación es una utilidad en vez de un costo. Considere la matriz de utilidades del problema como la característica nueva la cual consiste en que el número que aparece en cada celdilla representa un beneficio en lugar de un costo.
3  Problemas con asignación inaceptable.
Supóngase que se está resolviendo un problema de asignación y que se sabe que ciertas asignaciones son inaceptables. Para alcanzar esta meta, simplemente asigna un costo arbitrariamente grande representado mediante la letra M . M es un número tan grande que si se le resta un número  finito cualquiera, queda todavía un valor mayor que los demás.
 
 
Cuando la oferta y la demanda son desiguales, se asigna una actividad ficticia con un costo de cero para mantener la condición de método que deben ser igual número de ofertas y demandas
2.  Problemas de maximización.
Considere un problema de asignación en el que la respuesta a cada asignación es una utilidad en vez de un costo. Considere la matriz de utilidades del problema como la característica nueva la cual consiste en que el número que aparece en cada celdilla representa un beneficio en lugar de un costo.
3.  Problemas con asignación inaceptable.
Supóngase que se está resolviendo un problema de asignación y que se sabe que ciertas asignaciones son inaceptables. Para alcanzar esta meta, simplemente asigna un costo arbitrariamente grande representado mediante la letra M . M es un número tan grande que si se le resta un número  finito cualquiera, queda todavía un valor mayor que los demás. 

Programas existentes:
TORA, EXCEL, WINQSB, LINGO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario